All posts by Contenido Editorial

Bebés y niños con dematitis atópica

Bebés y niños con dematitis atópica

Entre el 10 y el 20% de los niños del mundo sufren dermatitis atópica, una enfermedad crónica pero no contagiosa.

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica (o eccema atópico) es una enfermedad de la piel muy molesta que se presenta de manera muy común en bebés y niños. Por tratarse de una condición crónica debe tener un tratamiento de mantenimiento y otro para manejar los cuadros agudos o de brote activo. Estos últimos deben tratarse mediante medicamentos tópicos para calmar la piel inflamada y aliviar el picor.

Síntomas:

• Los bebés pueden presentar síntomas con tan solo 2-3 meses de vida. Puede aparecer repentinamente una erupción que deja la piel seca, descamada y con picor.

• Las zonas comprometidas varían con la edad pero son de fácil identificación por parte del pediatra y el dermatólogo.  

Las zonas donde aparece la dermatitis atópica de manera más frecuente en los bebés son: la cara (en especial las mejillas) y el cuero cabelludo. Los niños más grandes suelen afectarse en pliegues de flexión como delante de  codos y rodillas.

Esta condición puede sobreinfectarse por el rascado de allí que el tratamiento con antiinflamatorias tópicos de forma temprana mejore rápidamente los cuadros agudos y evite esta complicación.

Los bebés que no pueden rascarse suelen frotarse la piel contra la ropa de la cama, ponerse irritables y tener dificultad para dormir. Está situación compromete la calidad de vida de los pequeños y sus padres.

Children on the beach sun screen protection moisture cream

Children on the beach sun screen protection moisture cream

 Causas y desencadenantes

La Doctora Paola Torres, dermatóloga especialista resume las causas:

·  Genética: otros familiares tienen o tuvieron dermatitis atópica, rinitis alérgica y/o asma.

·  Alteración de la barrera cutánea, es decir mal funcionamiento de la función de barrera que tiene la piel.

·  Alteración del sistema inmune (defensas) que termina produciendo inflamación.

 Factores coadyuvantes

  • Tejidos como la lana y el nylon que pueden ser abrasivos y provocar mayor sudoración, irritación y picor de la piel.
  • NO se recomienda suspender de forma sistemática ningún alimento a los niños afectados a menos que este claramente identificada una alergia alimentaria como puede darse con productos lácteos, frutos secos,  mariscos, etc. (consulte al médico antes de eliminar alimentos de la dieta).
  • Alergias a los ácaros domésticos, al polvo o al polen.
  • Detergentes.
  • Tabaquismo pasivo.
  • Algunos de los efectos secundarios de la enfermedad – como el estrés o el insomnio – también pueden empeorar los síntomas

Tratamientos

La especialista explica que aunque la mayoría de los niños mejoran con la llegada de la adolescencia, algunos persisten con síntomas hasta la vida adulta por lo cual debe contemplarse la dermatitis atópica como una enfermedad crónica que requiere un tratamiento juicioso que busca evitar cuadros agudos frecuentes y el adecuado manejo de los mismos cuando se presenten: calmar la piel – aliviando el dolor y el picor – reducir la tensión emocional, prevenir infecciones y detener el engrosamiento de la piel secundario a agudización de las fases y el rascado.

El plan de tratamiento ha de incluir cuidados con productos dermocosméticos específicos para la condición y modificaciones en los hábitos cotidianos.

Siempre deben usarse humectantes dos a tres veces al día en toda la piel del menor y solo en caso de cuadros agudos usar en las áreas inflamadas de la piel productos tópicos con corticoides que se encargaran de resolver la inflamación con la debida supervisión médica. 

Es importante que padres y cuidadores conozcan la condición para informar que no es contagiosa y evitar que los demás niños hagan bromas al respecto.

Sugerencias para los padres de niños que sufren dermatitis atópica facial

Paola Torres, dermatóloga coordinadora del programa dermamás recomienda:

  • Para la higiene utilice agua templada, no caliente. 
  • Seque la piel aplicando una toalla con suavidad y sin frotar, a continuación aplique directamente la crema humectante. Repita en la noche.
  • Mantenga cortas las uñas del niño para que se lastime lo menos posible al rascarse.
  • Inicie tempranamente el manejo indicado por su dermatólogo en los cuadros agudos y úselo por el tiempo indicado por el mismo, así evitará complicaciones.   
Read More
Jóvenes Plus

Claves para prevenir el tabaquismo en la adolescencia

La experimentación con alcohol, tabaco y otras sustancias durante la adolescencia es común, lo que puede generar mayor adicción. Supervise a sus hijos.

Son varias las razones por las que los adolescentes son tan vulnerables al tabaquismo, tal como lo explica la doctora Alessandra López, médica de promoción y prevención de MedPlus, con un diplomado en tabaquismo de la Universidad de Antioquia :

En esta etapa, existen causas físicas; “el estudio del cerebro ha generado nuevas respuestas, demostrando que el cerebro humano tarda más en desarrollarse; así mismo, los cambios que comienzan desde la parte trasera del cerebro a la frontal -la más compleja-, las conexiones entre hemisferios y el hipocampo, como el almacén de la memoria que se conecta también a la región frontal, donde se establecen metas, comparan planes y así nos volvemos más hábiles para integrar la memoria y la experiencia a nuestras decisiones. Esto determina al adolescente como un ser sumamente sensible y adaptable”.

Es, entonces, común ver que los adolescentes, no solo en sus gustos, sino en varios campos de la vida, viven en la adaptación, asumen riesgos, aprenden de estos. Es también una etapa donde buscan independencia, aprobación y la presión de grupo influye en sus cambios.

Otros factores de riesgo, indica la experta, son los problemas familiares y escolares, la baja autoestima, el tener problemas de atención, concentración y aprendizaje. Por otra parte, el consumo de tabaco en casa puede hacerlos más sensibles a fumar. “La pobreza o el alto poder adquisitivo también pueden influir, adicional a la publicidad constante que reciben”, añade.

El comienzo del hábito y la prevención

Según la Organización Mundial de la Salud –OMS–, “la gran mayoría de los consumidores de tabaco de todo el mundo empieza a fumar durante la adolescencia. Actualmente, más de 150 millones de adolescentes consumen tabaco, cifra que aumenta a escala mundial”.

De acuerdo con la doctora, los jóvenes pueden comenzar a fumar desde los 13 y 16 años de edad, pero su contacto con la nicotina (el factor más adictivo), a través de fumadores de segunda mano, se puede dar a más temprana edad.

Y es preocupante porque la dependencia a esta hábito puede verse influida por la edad. Es decir, “se generan receptores de nicotina en el cerebro que estimulan la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores del placer, lo que puede favorecer el consumo”.

De allí, la importancia de prevenir. Lo primero y más importante es la información que se da respecto al tema en el hogar. Esto da la posibilidad de que el joven conozca los riesgos, los efectos y hable con los padres para generar compromisos y dialogue siempre con la verdad.

Además, “no tener fumadores en su entorno es lo ideal, por la nicotina. La práctica de actividades al aire libre, fomentar algún deporte y dar espacios para el relacionamiento con sus pares, así como observar su comportamiento adicional” también son temas claves, asegura Alessandra López.

Otro de los aspectos que complementan esta buena educación es el ejemplo. Los hijos siempre imitarán a sus padres y un adulto fumador generalmente tendrá hijos fumadores. Sin embargo, “el que el padre fume no significa que no pueda hablar con sus hijos o explicarles el tema; es un padre y como tal es la persona idónea para enfrentar el tema. Conocerlo es importante, pues el conocimiento empodera, pero mostrar coherencia ayuda”.

Ahora, es importante conocer los signos de alarma en el joven, como bajo rendimiento escolar, patrones neuróticos de interacción familiar que llevan al niño a responder en forma pasivo-agresiva, tipo de relaciones en su entorno, etc.

Si el jóven ya se encuentra fumando, es importante supervisarlo, indentificar los factores de riesgo, explicarle el tema y consultar, para dar una mejor orientación.

“Un conocimiento adecuado de los efectos secundarios, la capacidad de decidir y medir consecuencias, el amor, la comunicación y conocer lo que está sucediendo en su cerebro nos da pautas. La consulta de tabaquismo para el seguimiento es lo ideal. Para comprender el comportamiento de un adolescente, es necesario mirar en un sentido amplio (lo que piensa, lo que siente, lo que hace), familia, escuela, amigos, barrio, personas significativas de su entorno, oportunidades que se les ofrece”, añade.

Y recuerde… Tener “Espacios libres de humo” evita ser fumadores pasivos y nos compromete a todos.

La OMS señala que “la prohibición de la publicidad del tabaco, el aumento de los precios de los productos de tabaco y las leyes que prohíben fumar en lugares públicos reducen el número de personas que empiezan a consumir productos de tabaco. Además, disminuyen la cantidad de tabaco que consumen los fumadores y aumentan el número de jóvenes que dejan de fumar”.

 

Read More
Adultos

En familia se disfruta más del ejercicio

Además de prevenir enfermedades y controlar el peso, la actividad física permite integrar a una familia, generar disciplina y mejorar las relaciones sociales

Ya bastante hemos escuchado sobre los beneficios que tiene hacer actividad física o ejercicio: previene la aparición de enfermedades crónicas, como hipertensión, obesidad, diabetes; así mismo, el cáncer, entre otros males.

También, estimula la liberación de hormonas reguladoras de los diferentes metabolismos del cuerpo, como puede ser el de los azúcares, las grasas, las proteínas, etc., indica Harold Arévalo, médico deportólogo, experto en medicina deportiva infantil.

Además, “al tener un mejor transporte de oxígeno, desde mi sistema cardiopulmonar a mi sistema celular, mejoro el rendimiento físico y prevengo la enfermedad. Y tiene un componente antiinflamatorio, un componente en el cual controla o ayuda a controlar los precursores que pueden ser peligrosamente precipitantes para desarrollar cáncer: los oncogenes”, añade el experto.

03a18855

Pero, ahora, es importante conocer cuáles son las dinámicas que nos permiten fomentar la actividad física y cuál es el papel, positivo e influenciador, que cumple el hogar en este tema.

La familia es una motivación para hacer ejercicio. Es más fácil salir acompañado al parque que hacerlo solo, o enseñarle al niño a correr o a montar bicicleta.

Además, es una muy buena manera para integrarse, conocer los gustos del otro y disfrutar del tiempo libre, en momentos de esparcimiento que van a derivar en bienestar y salud.

En esa medida, los padres deben ser los principales precursores de las dinámicas y el ejemplo para sus hijos: “Los niños, a través del aprendizaje del comportamiento de los padres van a tener una mejor adherencia del ejercicio y mejor cultura de hábitos saludables. Si los padres son sedentarios, la probabilidad de que los niños sean sedentarios es muy alta, casi del 80 por ciento. Mientras que si mis padres son activos, seguramente los hijos van a ser físicamente activos”, dice el doctor.

Ideas para fomentar el deporte en casa

En el hogar, se deben plantear unas reglas y proponer ciertas actividades para que la actividad física se vuelva un hábito en el hogar. El doctor Arévalo hace algunas sugerencias al respecto:

  • Respetar los tiempos de la tecnología. No es omitirla porque es imposible, pero sí darle unos tiempos de uso. En el comedor, no debe haber celular, tabletas, computadores, por ejemplo.
  • Establecer los tiempos de ejercicio en familia. Tantas veces a la semana, los fines de semana, pero ese compartir debe ser planificado.
  • Comprar o regalar elementos que inviten a la actividad física: tenis, balones, patineta, bicicleta. Así se inducen a los familiares a hacer ejercicio. La tecnología, por el contrario, los vuelve sedentarios.
  • Hacer actividad física acorde con el momento de desarrollo del niño. No pretender jugar fútbol de alto impacto, con balones grandes, con un niño de 4 o 5 años, por ejemplo.
  • Compartir actividades estructuradas y no estructuradas. No todo tiene que ser por premios, marcas, sino fomentar actividades lúdicas y divertidas, como los juegos tradicionales: las escondidas, la lleva, ponchados, policías y ladrones, etc. También los deportes, como fútbol, baloncesto, natación, etc.
  • Lo importante es que el niño se sienta agradado en su actividad física, que no sea una proyección del padre y la madre hacer ese ejercicio.
  • Hay que tener cuidado con los entrenadores deportivos porque los niños deben participar en actividades físicas, pero evitar la competencia porque pierde valor.

Otros beneficios demostrados:

La actividad física mejora el rendimiento escolar, genera disciplina, favorecer el desarrollo cognitivo, genera respuestas caridometabólicas preventivas para no desarrollar enfermedades crónicas hacia el futuro.

Ayuda a controlar el peso, disminuye el sedentarismo, disminuye el riesgo de caer en consumo de sustancias prohibidas y permite un mejor desarrollo óseo y cerebral.

 

 

 

 

 

 

Read More
Huella de Carbono

Primera Medicina Prepagada del país en ser Carbono Neutro

MedPlus comprometido con el medio ambiente

MedPlus, una empresa 100 por ciento colombiana que voluntariamente apoya proyectos de reforestación en Colombia, para compensar su huella de carbono. MedPlus es la primera medicina prepagada en ser carbono neutro e incursionar en la bolsa mercantil. Con este importante logro, invita a empresas y personas naturales a vincularse con esta iniciativa orientada a la protección y el cuidado del medio ambiente. También, como un compromiso para el bienestar de generaciones futuras.

Quienes estén interesados en medir su huella de carbono ((la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto) y compensarla con la compra de certificados de carbono, pueden ingresar a http://www.co2cero.co/tuhuella-de-carbono/. En cuestión de minutos, podrán acceder a los resultados.

Según datos de C02Cero, la “compensación de emisiones de GEI en Colombia es voluntaria, sin embargo cada día más empresas están midiendo su huella de carbono y compensándola. Algunas de ellas lo hacen porque cuidar el medio ambiente está en su ADN y buscan ser líderes en este tema, otras lo hacen por beneficios de imagen y ser más competitivas en el mercado”.

MedPlus, una compañía comprometida con la protección del ecosistema, tras identificar su huella de Carbono, decidió compensarla. Por ello, en el pasado mes de agosto, realizó la compra voluntaria de 1.272 certificados de carbono.

La transacción se realizó durante el lanzamiento de Mercado Voluntario de Carbono, plataforma que permite a las empresas adquirir certificados de carbono para compensar las emisiones de gases efecto invernadero y que tienen validez por un año. La negociación se dio a través de Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), que actuará como agente de transacciones y registro, a fin de regular, controlar y verificar la transparencia de las operaciones.

Mercado Voluntario de Carbono es una iniciativa estructurada por la Fundación Natura, con el apoyo de la Corporación Ambiental Empresarial (Caem) y el Ministerio de Ambiente, y cofinanciada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el Mercado Voluntario de Carbono, se pretende mitigar los efectos del cambio climático. Dentro de las exigencias está que los recursos que se recolecten deben estar destinados a apoyar proyectos que favorezcan a las comunidades y a organizaciones de la sociedad civil, en temas como restauración ecológica, sistemas agroforestales, silvopastoril y eficiencia energética. De esta forma, se pretende proteger los ecosistemas, mejorar los suelos y recuperar los agroecosistemas. La idea es que en un  futuro el Mercado Voluntario de Carbono se pueda convertir en una plataforma regional.

Según estudios internacionales, solo el 10 por ciento de los espacios naturales en América cuentan con un presupuesto adecuado para gestionarlos. Esto evidencia la falta de financiación para este tipo de iniciativas. Por esta razón, el Mercado Voluntario de Carbono ofrece la posibilidad integrar a las estrategias, regionales y locales, la conservación a través de los fondos. En Colombia, en esta era de posconflicto, la paz y el desarrollo sostenible, se está gestando una mejor estrategia en pro del medio ambiente y de las empresas.

Según Federico López Arana, gerente comercial de CO2CERO, los recursos deben ser utilizados o transados en Colombia, con el objetivo de apoyar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París de Colombia, reducir entre un 20 por ciento (meta entregada en COP 21) y un 30 por ciento (meta incrementada con base en cooperación internacional) sus emisiones de gases efecto invernadero, con respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030.

Es importante aclarar que los certificados de Carbono pueden apoyar o proyectos nacionales o del exterior. MedPlus por ser una empresa 100 por ciento colombiana, decidió apoyar proyectos de reforestación en nuestro país. Para López, “MedPlus hace una demostración concreta y real con el medio ambiente y el desarrollo sostenible”.

Proyectos que se pueden apoyar

Las iniciativas están dirigidas a beneficiar a los ecosistemas y los campesinos, estos son algunos de ellos:

· Programa Agrupado de Pequeñas Plantaciones Forestales, en Antioquia.

· Programa Agrupado de Estufas Eficientes de Leña.

· Programa Agrupado de Plantaciones Forestales, en Vichada.

· Corredor Ecológico Vial Bogotá-Villavicencio.

· Plantaciones de Caucho en el Meta.

· REDD + Corredor de Robles en Boyacá y Santander.

· Aprovechamiento Comunitario de Manglares.

Read More
Madres Plus

Después de la lactancia, ¿qué debe comer el bebé?

Guía práctica sobre cómo puede alimentar a su hijo, con texturas, grupos de alimentos y sabores adecuados, según la etapa de desarrollo del niño.

Asesoría: Susana Zarama de la Espriella, M.D., M.Sc, Pediatra

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deben alimentarse con leche materna, de manera exclusiva, hasta los 6 meses de edad y, de manera complementaria, hasta los dos años de vida.

Es decir, luego del primer semestre de vida, los niños ya deben comenzar a probar otros alimentos. Pero, ¿sabe usted cómo comenzar a brindarle esta alimentación complementaria?

Primero, dice la doctora Susana Zarama de la Espriella, existe un rango de edad para iniciar la alimentación complementaria y está entre los 4 y los 7 meses de edad.  En la mayoría de los casos, se inicia a los 6 meses pero ocasionalmente debe hacerse antes de los 4 por situaciones particulares: estreñimiento severo, reflujo severo, etc. Es importante preguntarle al pediatra, pues el periodo se determina según el estado nutricional y de desarrollo del niño.

Mother feeding baby food to baby

Ahora, para la introducción de estos alimentos, dice la especialista que es importante tener en cuenta:

Las texturas: la alimentación complementaria se inicia con alimentos líquidos claros y luego se van dando líquidos más espesos: posteriormente, se brindan papillas y, finalmente, sólidos en trozos muy pequeños, cuando el niño ya puede masticar (lo hace inicialmente con las encías, aunque no tenga dientes aún).

Los sabores: se dan inicialmente los alimentos de sabores más suaves y los que producen menos alergias.  Cada alimento nuevo se da por 2 o 3 días seguidos (con un bocado de cada alimento, ya se considera que fue introducido). 

 Grupos de alimentos:

  • Los alimentos se deben introducir, uno por uno; ese alimento nuevo se repite al día siguiente, antes de introducir otro nuevo alimento.
  • 5-6 meses: se pueden brindar verduras como zanahoria, espinacas y acelgas, licuadas y, posteriormente, en purés.
  • Desde este periodo hasta los 7 meses también se brindan frutas suaves como granadilla, manzana y pera, primero muy líquidas y, luego, en compotas.
  • También puede brindar papillas de cereales como arroz y, luego, avena, maíz, trigo, etc.

A las verduras, puede agregarles pollo y mezclarlas en la sopa.

  • La textura debe ir cambiando; cada vez más sólida y se puede comenzar a brindar carne molida, por ejemplo.
  • Se introducen los tubérculos como papa y yuca, y frutas no ácidas, como mango, banano y melón.
  • 8 meses: ya podrá comer leguminosas como lenteja, fríjol, garbanzo y arveja.
  • 11 meses: ya se puede brindar huevo (primero la yema y luego la clara). Y en este mes hasta al año, puede probar pescado y frutos ácidos (naranja, piña y fresa).
  • Alrededor del año de edad, el niño estará recibiendo casi todos los alimentos, en la cantidad y consistencia apropiadas para su edad. 

Otras recomendaciones

  • Los niños no deben consumir leche de vaca, durante el primer año de vida porque, según la doctora Susana Zarama “es uno de los alimentos más alergizantes y la proporción de nutrientes como proteínas, grasas y carbohidratos no es la adecuada para el bebé humano”. Tampoco, miel de abejas ni mariscos.
  • Evitar alimentos pequeños, como los frutos secos, durante los primeros tres años de vida. Estos pueden causar ahogamientos.
  • No usar sal ni dulce, y mucho menos condimentos, en las preparaciones.
  • Si hay antecedentes familiares de alergia, evitar dar el alimento que causa la alergia hasta el segundo año de vida. Si el bebé presenta molestias, acudir al pediatra.
  • Continuar la lactancia materna a libre demanda; de acuerdo con la especialista, hasta el año de vida.
  • No brindarle al bebé la comida de los adultos; puede estar condimentada y procesada, y ellos deben aprender a reconocer los alimentos, de manera natural.
  • No sobrealimentarlos con sopas; las comidas sólidas aportan grandes nutrientes y son necesarias.

Read More
Acné

La piel también es rebelde en la adolescencia

La presencia de acné es una de las situaciones más comunes que se sufren en la juventud. Consejos para controlarlo.

Las transformaciones son bastantes comunes en los seres humanos, durante la juventud. Cambia la voz, cambia el cuerpo, cambia el temperamento. Y, así mismo, cambia el aspecto de la piel.

¿Por qué? “La piel cambia con la llegada de la pubertad por los cambios hormonales propios de esta etapa de la vida; tiene un efecto directo en la actividad de las glándulas sebáceas que empiezan a tornarse muy activas; por esta razón, cambia la piel tersa de los niños a una piel más grasa y con poros abiertos”, explica Mónica Rocío Paredes Barahona, médica dermatóloga de la Clínica Dermosalud.

En las niñas, los cambios suceden más temprano. Generalmente, entre los 9 y 11 años; mientras que en los niños, entre los 10 y 14 años, añade Claudia Patricia González Montoya, médica certificada en procedimientos con tecnología láser, coordinadora médica de la Clínica Láser de Piel. Aunque esto puede variar de persona en persona.

02f50263

Estos cambios se pueden identificar con varios síntomas. Los más notorios y frecuentes son: aumento de la producción grasa en la piel y el cabello, aparición de puntos blancos y negros, brillo en la zona T, aumento en la producción de las glándulas sudoríparas y estrías por ruptura de las fibras elásticas de la dermis.

¿Cómo prevenir daños?

Las expertas recomiendan:

– Evitar la manipulación de las lesiones; es decir, molestar las espinillas y los barros. Esto para prevenir la aparición de cicatrices o la exacerbación de la inflamación.

– Es importante la limpieza diaria con productos especializados en el manejo de la piel grasa y con tendencia al acné; esta limpieza debe realizarse una o dos veces al día. Hacerlo  con más frecuencia puede exacerbar la grasa de la piel. 

– Lavar el rostro dos veces al día; hidratar no solo el cuerpo, sino también la piel con un hidratante.

– Las pieles normales y secas pueden utilizar una leche limpiadora, acompañada de un tónico facial, que brinde hidratación y frescura; las pieles grasas deben utilizar productos libres de grasa o geles y un astringente.

– Los productos a usar en esta etapa deben ser en vehículos ligeros como geles o lociones,  sustancias oil free o no comedogénicas, para evitar que los poros se obstruyan más, favoreciendo el acné. Es decir, deben evitarse las cremas y el uso de sustancias gruesas o grasas. Los productos comerciales para acné, en principio, podrían utilizarse para el control de síntomas leves.

– Se recomienda limpiar la piel con movimientos circulares ascendentes, masajeando suavemente, y luego hidratar; esto es fundamental para mantenerla fresca y saludable.

– Las mascarillas podrían funcionar en pacientes con piel grasa, ya que algunas sustancias como la avena tienen propiedades anti-inflamatorias y secantes.

– Mantener una nutrición adecuada, hábitos en el cuidado diario de la piel y el ejercicio, pues disminuyen los síntomas molestos, que para muchos adolescentes se convierten en un problema.

– No fumar, no trasnochar y tener una sana alimentación, baja en grasa en azúcares y carbohidratos.

Consulte a tiempo…

Si los cambios en piel, además de la grasa  y los poros abiertos, implican la presencia de espinillas  y puntos blancos o lesiones inflamatorias que pueden ir desde barros (pápulas y pústulas) hasta barros bobos o ciegos (nodulo- quistes), lo mejor que se puede hacer es consultar al médico dermatólogo.

Teenage girl popping zit on face

Es vital “consultar al dermatólogo cuando el acné esté dejando manchas o cicatrices; es siempre mejor una intervención médica temprana, ya que las cicatrices no se quitan. Si mejoran, pero no hay tratamiento que las borre; de ahí la importancia de una consulta a tiempo”, señala la doctora Paredes.

Y agrega la experta: el acné pasa a ser anormal o patológico cuando la inflamación es persistente y severa, cuando vemos que incluso, sin molestar los barritos, van quedando huellas en la piel como manchas o cicatrices. También, cuando compromete áreas fuera de la cara, como el pecho y la espalda, y cuando afecta psicológicamente al paciente, así físicamente el acné no se vea tan severo.

Read More
Lactancia materna

Práctica guía para amamantar

Dos expertas en lactancia materna exponen los puntos más críticos a la hora de darle leche a bebé y cómo resolver esta etapa con armonía.
Las quejas frente a la lactancia materna son muchas y muy variadas: no sale leche, el pezón se agrieta, el bebé succiona inadecuadamente… Es más, muchas mujeres dicen que la lactancia puede convertirse en un episodio aún más fuerte y doloroso que el propio parto.

Pensando en todas las madres, MedPlus entrevistó a la doctora Ana Lucía Ruiz, ginecóloga, especialista en lactancia materna, quien da consejos útiles para que las madres se guíen, paso a paso, en todo lo que implica amamantar al bebé:

Una adecuada preparación. Casi todas las mujeres pueden brindarle lactancia exclusiva a sus hijos. El problema empieza con la poca preparación, durante el embarazo, y el poco soporte durante las hospitalizaciones, así que más del 80 por ciento de los niños salen de la clínica con alimentación complementaria, antes de cumplir 48 horas de nacidos.

El primer contacto. Es un momento mágico, si hay un buen agarre inicial, si al bebé se le permite explorar y moverse libremente hacia el seno de su madre; el agarre es más natural y menos traumático. Hay que tener paciencia y saber muy bien qué es un buen agarre y qué no. Alimentar al bebé no debe ser traumático, en ningún momento debe ocasionar dolor intenso o sangrado del pezón. Si duele, está mal. ¡Mi mejor consejo es llamar a una buena asesora en lactancia!
Cómo amamantarlo. Se alimenta al bebé sin mirar el reloj; no es cierto que los niños coman cada 3 horas ni tampoco que coman 20 minutos de cada lado. Cada niño es un mundo y la lactancia a libre demanda es la que realmente funciona. Así que mientras exista un buen agarre, todo lo demás debe fluir sin contratiempos.

Buen agarre y buenas posiciones. Un buen agarre depende de la mamá y el bebé, pero usualmente es una succión que no es dolorosa; es rítmica, el bebé traga durante la toma, la boca del niño está muy abierta, la lengua acuna al pezón, el niño puede respirar, sin necesidad de que la madre tenga que ‘quitar al seno del camino’ con los dedos.

Las posiciones más conocidas son la cuna, el balón de rugby y acostados. Pero cada bebé y su mamá encontrarán la posición perfecta que no necesariamente es una de las usualmente utilizadas. Las malas posiciones son las que hacen que alguno de los dos esté incómodo, termine adolorido o haya lesión en los pezones. 

 No cometa errores. Miedo, malas posiciones, estar incómodas, tratar de establecer horarios estrictos, creer que los bebés deben ‘pasar derecho’ desde las pocas semanas de nacidos y completarle a todos los niños con leche de fórmula, sin necesidad, son los principales errores. Hay que alimentarlos a libre demanda, asistir a consulta en pediatría en la primera semana para evaluar la pérdida o ganancia de peso. Estar pendiente de si el bebé hace sus necesidades y si se comporta como debería.

Beneficios de brindar leche materna. La lactancia materna es más que alimento para el bebé. Su mamá es todo su mundo, es todo lo que conoce, el único sitio seguro en esta aventura de vida. Es el alimento perfecto que cambia, según las necesidades del niño minuto a minuto; es gratis, fortalece el vínculo afectivo, disminuye la probabilidad de enfermedades graves en el pequeño, tanto en las primeras semanas como a largo plazo. En la madre, disminuye la probabilidad de enfermedades como anemia, cáncer de ovario, de seno, depresión posparto.

¿Cuándo, de verdad, no es posible amamantar?

Mujeres con grandes cirugías mamarias, ovarios poliquísticos, hipotiroidismo en la adolescencia mal controlado, antecedentes de radioterapia o mujeres que requieran quimioterapia, en los primeros meses del puerperio, muy probablemente no van a poder lactar. De lo contrario, con buena asesoría, las mujeres deberían poder hacerlo sin mayores contratiempos.

Beautiful young mother breastfeeding little baby in living room

Beautiful young mother breastfeeding little baby in living room

Y recuerde…

Valeria Calderón, líder de la Liga de la Leche y educadora prenatal y posnatal certificada, aconseja:

  • La leche materna es el alimento superior.
  • Tras el parto, dar leche materna lo más pronto posible.
  • Cuando los bebés están en el pecho, se calman y llorar menos.
  • La leche se produce si la glándula mamaria se estimula. Así que hay que colocar al bebé en el pecho para que se produzca más leche.
  • Si el bebé está cerca de su madre, habrá más disponibilidad del alimento.
  • La leche materna se digiere rápidamente.

 

 

Read More
Adulto Experto Plus

Danza para el adulto experto : más que actividad física

Bailar no solo mejora las funciones metabólicas del organismo y previene enfermedades; se convierte en un espacio para disfrutar de sí mismo, para conocerse y quererse. 

Asesoría: María Elisa Alfaro Urtatiz, magistra en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente y directora del Grupo de Proyección Folclórica de la Universidad Pedagógica Nacional, desde hace 18 años; directora de la Fundación Artística y Cultural Vivir Colombia y docente del programa de Educación Física de la Corporación Universitaria Uniminuto.

Cuando se cumple cierta edad es común que las personas se depriman, se sientan aisladas o disminuyan su autoestima. No tienen motivaciones y temen quedarse solas. Por eso, hay que prepararse para ser adultos mayores; mejorar la calidad de vida debe ser la prioridad de esta etapa. Allí, la danza puede convertirse en un actor fundamental en transformar ese futuro.

Bailar no requiere una raza, una estatura ni una edad específica. Bailar es una actividad como comer; simplemente, esta allí, entre las posibilidad del ambiente y necesita de gusto, de pasión, de sensibilizad y de disposición.

Nunca es tarde para bailar; es una dinámica que ayuda a mantener un cuerpo saludable y, además, a manejar las emociones de manera positiva.

Bailar “reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas. Mejora la salud ósea y funcional; es un determinante clave del gasto energético y es, por tanto, fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. Tanto así que disminuye la depresión y del deterioro cognitivo, y permite sentirnos útiles y vivos”, afirma María Elisa Alfaro.

03b63014-1

Por otro lado, agrega la experta, aumenta la autoestima, mejora el estado de ánimo y establece relaciones sociales. También, optimiza los hábitos alimenticios, un sueño sin interrupciones, fortalece la fuerza y movilidad, por lo que previene caídas.

¿Qué bailar?

Las opciones son muchas y muy variadas. La verdad, todo va en el gusto y el tiempo que tenga cada persona. No obstante, María Elisa dice que “la danza que mayor auge se mantiene es la danza folclórica porque se ajusta a sus contextos, es más cercana al adulto porque puede fortalecer su creatividad y memoria, al recordar eventos de su pasado que trae mediante la actividad física y montajes de danzas”.

También, aconseja bailes populares o recreativos, como el merengue, la salsa o el tango, pues permiten evocar épocas y tienen espacios adecuados.

Ahora, si la actividad es libre, se aconseja tener los conocimientos adecuados y la planificación adecuada, para que no se convierta en un riesgo para el adulto mayor. Es importante contar el apoyo de los profesionales de salud y de educación, y los administradores y las organizaciones comunales. 

Para tener un plan de actividad física, María Elisa Alfaro aconseja:

  • Realizar un dictamen médico para conocer a profundidad  la naturaleza de su cuerpo.                    
  • Contar con un especialista del área de educación física, con responsabilidad en la formación de hábitos de salud y actividad física en el adulto mayor.    
  • Concretar conjuntamente su plan de actividad física.
  • Conocer certeramente sus posibilidades y limitaciones de movimiento.
  • Regular y controlar su ritmo respiratorio.
  • Mantenerse con hidratación permanente.                             
  • La intensidad y la periodicidad del ejercicio debe ajustarse a sus potencialidades físicas.                          
  • Usar ropa cómoda y tenis para su práctica, que le permitan realizar el movimiento sin ninguna dificultad.

¿Cuándo no bailar?

Cuando existan patologías recurrentes como enfermedades incurables: insuficiencia cardíaca descompensada, aneurisma ventricular. Arritmias malignas. Insuficiencia renal crónica, respiratoria, suprarrenal, hipertensión pulmonar, hernias grandes no operables, epilepsia no controlada. Angina de pecho.

Infecciones: tuberculosis en fase activa, hepatitis viral, fiebre reumática aguda.

Traumáticas: toda lesión que exija inmovilización y una posterior rehabilitación.

Read More
Adulto Experto Plus

Los huesos: una prioridad en la adultez

Llegar a la tercera edad implica fortalecer varios órganos y tejidos de nuestro cuerpo, así mismo, tener especial cuidado con los huesos. Consejos claves.

La masa ósea aumenta durante la juventud, se hace más fuerte alrededor de los 30 años para, posteriormente, empezar a perder calcio. Este desgaste es más acelerado, después de la menopausia. De allí, la importancia de cuidar su cuerpo y fortalecer los huesos, incluso ya en la tercera edad.

Es importante tener en cuenta que, aunque los médicos siempre advierten sobre cuidarse de padecer algún accidente, fractura o caída, lo más importante es mantener hábitos sanos para que los huesos se encuentren en el mejor estado posible, ante alguna eventualidad. Esto se logra con una adecuada dieta, actividad física cotidiana y el consumo regular de calcio, que puede provenir de los productos lácteos y de la exposición al sol, del cual absorbemos la vitamina D en la piel y nos ayuda a tener huesos fuertes.

Buenos o malos niveles de calcio

Clínicamente no existe ninguna forma de saber cómo están los huesos. Incluso, si hay huesos débiles, estos no tiene por qué doler. Pero sí existe una manera de ver su estado, después de los 50 años, a través de un examen llamado densitometría ósea, la cual determina la densidad mineral ósea.

Este se determina, según los factores de riesgo y antecedentes familiares. Las personas más propensas de padecer problemas en los huesos son las mujeres de raza blanca, los de la tercera edad y aquellos que hayan tenido familiares con fracturas frecuentes. Además, con antecedentes de alcoholismo, anorexias, cáncer, alergias, diabetes, problemas de tiroides, artritis, lupus, etc.

En general, las mujeres se realizan la densitometría, tras pasar los 65 años y los hombres, los 70. El principal síntoma de desgaste en los huesos es la fractura, pero el geriatra Jorge Fernando Paz Carriazo indica que es un síntoma muy tardío y lo ideal es prevenir. En principio, el consumo de lácteos y sus derivados es primordial; lo mismo, que los granos, ya que algunos de estos también contienen calcio. La cantidad: “el consumo debe ser, mínimo, de 600-800 miligramos de calcio. Y vitamina D: mínimo, 800 unidades al día”.

También es fundamental tener una dieta balanceada. Ahora, para consumir suplementos de calcio, es vital consultar con un especialista, pues esto tiene ventajas y desventajas. “Lo ideal es impulsar a que la persona aumente su ingesta de calcio, a base de dieta. No tanto a través de suplementos porque pueden aumentar el riesgo de la presencia de cálculos en las vías urinarias”.

En cuanto a los ejercicios, son importantes las prácticas aeróbicas, que estén relacionadas con correr, caminar, bailar porque son ejercicios que estimulan la producción del hueso”.

También hay que mantener un peso corporal adecuado porque las personas delgadas tienen más probabilidades de padecer problemas óseos. Así mismo, hay que evitar el consumo de cigarrillo, alcohol y controlar el consumo de medicamentos que puedan afectar los huesos.

02E90524

El médico será la persona idónea para analizar y evaluar otras medidas necesarias o el consumo de otros medicamentos, tras diagnosticar la posibilidad de padecer osteoporosis y/o de padecer alguna otra enfermedad que tenga relación con el desgaste de los huesos.

Prevenga accidentes

La prevención frene a las caídas es fundamental en una persona de la tercera edad. “Es vital tener una adecuada salud ósea porque el impacto de una fractura o caída va a tener una carga de mortalidad muy grande. Y con una dieta y estilo de vida saludable se van a poder prevenir esos riesgos o asumir consecuencias”, dice el geriatra.

Evite el peligro y adapte su hogar a un ambiente adecuado, con mínimos obstáculos, materiales seguros, evite alfombras sueltas o espacios oscuros. La actividad física ayudará a manejar su equilibrio.

Y recuerde…

Según una publicación del National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases, estas son las principales fuentes de calcio:

  • Tofu (fortificado con calcio)
  • Leche de soya (fortificada con calcio)
  • Verduras de hojas verdes (por ejemplo, brócoli, coles, hojas de mostaza)
  • Col o repollo chino
  • Fríjoles o legumbres
  • Tortillas
  • Sardinas o salmón con huesos comestibles
  • Camarones
  • Jugo de naranja (fortificado con calcio)
  • Pizza
  • Pan
  • Nueces o almendras
  • Productos de leche (leche, queso, yogur)

 

Read More